La lengua y la cultura aché|Ache ñe’ẽ ha reko

27-06-2011

[lang_es-es]Fue presentado hoy en el Palacio de Justicia, el libro sobre relatos de las abuelas y los abuelos aché, quedando también inaugurada una muestra fotográfica sobre la misma comunidad. Tanto el libro como la muestra forman parte de un proyecto más amplio, fruto de la voluntad del pueblo  aché para continuar viviendo su lengua y su cultura.[/lang_es-es]

[lang_gu]Ojekuaaukákuri Palacio de Justicia rógape aranduka ombyatýva ache jarýi ha taitachukuéra mombe’u, pépe avei oñeñepyrũ ojehechauka ache rekohapy rehegua ta’ãnga. Ko arandu osẽ pyahúva ha ta’ãngakuéra jehechuaka ningo oĩ peteĩ tembiaporã kakuaa ryepýpe, ha’ekuéra rupi umi ache ohechauka rasa oikoveseha katuĩnte iñe’ẽ ha tekopekuéra.[/lang_gu]

 

 

“Este material que se presenta hoy es el resultado visible de un proceso complejo, de interacciones de los propios aché que han tenido una participación directa muy importante, tanto en las configuraciones como en la transmisión de los relatos”, expresó el Ministro Ticio Escobar durante la presentación del libro Djary purangi emi djamogi wywy ekwawe (Relatos de las abuelas y los abuelos aché) que tuvo lugar esta mañana en el Palacio de Justicia.

 

El lanzamiento coincidió con una muestra fotográfica, cuyas imágenes también fueron tomadas y elegidas en el seno de esas comunidades indígenas, lo que es un aspecto que también mereció destaque por parte del titular de la Secretaría Nacional de Cultura. “Los propios aché se representan a sí mismos en un escenario propicio, en este ámbito de la justicia, de la recuperación de la memoria y de los Derechos Humanos”.

 

La exposición fotográfica estará abierta al público en el Palacio de Justicia, de 7 a 13 hs. hasta el miércoles 6 de julio. Todo lo recaudado de la venta del libro será destinado a la comunidad aché.

 

Fotografías de Samuel Piragi

 

 

El libro forma parte de un proyecto más amplio, fruto de la voluntad del pueblo  aché, para continuar viviendo su lengua y su cultura. Con ese objetivo, integrantes de las seis comunidades asentadas en el Paraguay se agruparon en el Centro de Comunicación y Cultura Ache-djawu (Palabra aché). Con ello, comenzaron a  establecer redes para desarrollar sus propias publicaciones y para producir materiales educativos en su lengua a fin de que los niños puedan estudiaran en aché y todo el pueblo -conformado por un mil quinientas personas- tengan la posibilidad de leer sus relatos o escucharlos.

 

A inicios del proyecto se planteó una urgencia histórica: la recuperación de la lengua y modos de vida originarios que tras cuarenta años de adaptación compulsiva a los modos de vivir occidentales se distorsionaron o en muchos casos cayeron en el olvido. No obstante sobreviven ancianos y ancianas que vivieron la experiencia de la cultura plena en el monte y que hablan la lengua aché original.

 

Surgió así la necesidad imperiosa de recoger ese legado en peligro y unir estos relatos en materiales impresos y audiovisuales.

 

Para el efecto, fueron capacitados integrantes de las diferentes comunidades a fin de que el resultado final, como el mencionado libro, sea el resultado de un trabajo autogestionado e independiente de cualquier institución religiosa, política o educativa, estructurada alrededor a la elaboración de contenidos culturales propios, la comunicación, la defensa y la lucha por la aplicación de los derechos de los pueblos originarios.

 

Se puede ver más fotografías de la comunidad en la galeria de Flickr: http://www.flickr.com/photos/achedjawu/